

Se enciende la bOMBILLA
Tipos de alergia alimentaria
Los 8 grupos de alimentos que causan mayor frecuencia de alergias en España:
Fuente: [“Alergia a los alimentos” La Alergia, todo lo que necesitas saber para combatirla por Reactine (2014) En línea: http://laalergia.com/tipos-alergia/alimentos/]
Proteína de la leche de vaca:
Se produce la alergia a las proteínas de la leche de vaca (APL) cuando una persona tiene una respuesta anormal tras el consumo de dicho producto. Tras la ingesta del alérgeno, el sujeto se sensibiliza y produce anticuerpos específicos para algunas de las fracciones proteicas de la leche que son: inmunoglobulinas E (IgE) especificas, IgE anticaseina, IgE antibetalactoglobulina. En la segunda ingesta el antígeno o anticuerpo se fija a las IgF y se desencadena la reacción alérgica. De todas las alergias, la APLV es en la que se producen más errores. Por eso muchas personas son intolerantes a la lactosa, sus derivados, y al azúcar de la leche.
Las proteínas son las responsables de la alergia que produce la leche, estas proteínas son la Caseinas (80% de las proteínas de la leche entera) y la Seroproteínas (proteínas del suero, 2% del total de la leche entera).
Alergia al huevo:
La alergia al huevo es una reacción adversa en relación con la ingestión de huevo. Da lugar cuando el organismo produce un anticuerpo, la IgE (inmunoglobulina E) dirigido contra una sustancia que actúa como alérgeno, que en este caso es el huevo.
Alergia al pescado:
El pescado junto al marisco es uno de los alimentos que mayor número de alergias provoca. Sus propias proteínas, la histamina (que puede contener el propio pescado) y el parásito anisakis pueden causar reacciones alérgicas. España consumimos mucho pescado, por lo que es bastante común desarrollar esta alergia.
La alergia al pescado es una reacción de hipersensibilidad de mecanismo inmunológico.
Generalmente es una alergia mediada por IgE, con síntomas inmediatos. Pero también puede haber reacciones de tipo no IgE mediado, que se dan a partir de las 1-2 horas de su ingestión, produciendo vómitos repetidos, a veces acompañados de diarrea y decaimiento, dolor abdominal, e hipotensión.
Los alérgicos a pescado suelen estar sensibilizados a varias familias de ellos, aunque hay alérgicos a una única familia.
En España el gallo, merluza y pescadilla son los que más reacciones suelen dar. Son menos comunes las reacciones a pez espada, caballa, atún.
Alergia al marisco:
El marisco junto con el pescado, es uno de los alimentos que mayor número de alergias provocan.
La alergia al marisco es una reacción de hipersensibilidad de mecanismo inmunológico. Son reacciones inmediatas, mediadas por IgE. El tipo de marisco que produce alergia con mayor frecuencia son los crustáceos, es decir, el marisco "de patas", a estos, le siguen los moluscos.
Alergia a las legumbres:
Las legumbres se utilizan como alimento o como espesantes y estabilizantes en alimentos envasados. Las principales especies responsables de reacciones alérgicas son la lenteja, guisante, cacahuete, soja y altramuz. La judía verde, blanca o pinta son las que menos reacciones alérgicas producen en la población infantil española.
Alergia a las frutas y verduras:
Es la reacción adversa de mecanismo inmunológico (mediada por IgE) producida por estos alimentos.
Existe una asociación entre estas alergias y las alergias a pólenes, y al síndrome látex-frutas.
El melocotón es una de las frutas que más alergias provoca. Las verduras más alérgicas son las hortalizas, como el tomate, la zanahoria, la col, la lechuga, la berenjena o el pimiento.
Los alérgenos más importantes son las proteínas siguientes:
-
PR-2: Plátano, patata, tomate
-
PR-3 (quitinasas): Castaña, aguacate, plátano
-
PR-4 (quitinasas): Nabo, saúco
-
PR-5 (taumatina): Manzana, cereza, pimiento, kiwi, uva
-
PR-10 : Manzana, cereza, albaricoque, pera, apio, zanahoria, avellana patata, perejil
-
PR-14 (Proteínas transportadoras de lípidos *): Melocotón, manzana, cereza, albaricoque, ciruela, soja, espárrago, lechuga, uva y zanahoria
-
Profilinas: Gran variedad de frutas y hortalizas
-
Proteasas: Papaya, higo, piña, kiwi, soja, melón
Alergia a los frutos secos:
Las reacciones alérgicas a los frutos secos son aquellas reacciones debidas a un mecanismo inmunológico, en general hipersensibilidad inmediata mediada por anticuerpos IgE específicos frente a frutos secos.
Se conoce por frutos secos un grupo de semillas provenientes de plantas de grupos botánicos diferentes.
Una de las características de los frutos secos es su elevada alergenicidad y su estabilidad frente al calor y los procesos digestivos, lo que implica que con frecuencia las reacciones sean intensas e inmediatas.
La avellana es el alérgeno principal. Tras ella están, la almendra, castaña, pistacho, anacardo y la nuez.
Con frecuencia quien presenta alergia a un fruto seco suele presentar reacciones con otros.
Alergia a los cereales:
Trigo, centeno, cebada, avena, maíz o arroz son los principales responsables de esta alergia según los hábitos alimenticios de la población española. Aunque la alergia al trigo es bastante frecuente en España.
Es importante diferenciar entre alergia a cereales y celiaquía. La celiaquía es una enteropatía (enfermedad intestinal por mala absorción) crónica; tiene una base inmune y un fondo genético pero no es una enfermedad IgE mediada, como ocurre en las alergias.
La alergia al arroz es hasta 6 veces más frecuente en los adultos que en los niños.