

Se enciende la bOMBILLA
¿Qué es la alergia alimentaria?
“El término alergia alimentaria se ha utilizado durante mucho tiempo para describir diferentes tipos de reacciones adversas de carácter individual hacia los alimentos”[1] Sin embargo, es un término mal utilizado por el público, ya que la verdadera alergia alimentaria hace referencia a un solo tipo de reacción.
La alergia alimentaria es “una respuesta alterada del sistema inmune frente a la ingestión, contacto o inhalación a un alimento, a un componente/ingrediente o, incluso, a una traza de un alimento” [2]
A pesar de lo que muchas personas piensan, en realidad los alimentos no son los causantes en sí mismos de la alergia, sino que lo son las proteínas que forman su composición, y que se denominan alérgenos. Mientras algunos alimentos son buenos para la mayoría de la población, para las personas afectadas por esta alergia, incluso cantidades pequeñas, pueden provocar reacciones. Estas reacciones tendrán distintos niveles de gravedad en el afectado.[3]
Es una enfermedad que preocupa mucho a la sociedad sobre todo por el aumento de afectados sobre todo en Europa y concretamente en la población infantil. En el año 2.000 se calculó que un 8% de la población infantil y un 2% de la adulta estaban afectados por esta alergia en el mundo occidental.[4] En España, las alergias se han duplicado en los últimos años, pasando del 3,6% al 6% entre 1992 y 2005.[5]
Con respecto a los síntomas que puede generar este tipo de alergias, el libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA, indica que “El tipo de respuesta más frecuente es la mediada por los anticuerpos del tipo IgE, que producen reacciones inmediatas”. Normalmente las reacciones se producen de forma muy clara, definida e inmediata. Las reacciones alérgicas suelen aparecer en las dos horas siguientes a la ingestión, generalmente en los primeros 30-60 minutos.
También pueden darse respuestas inmunológicas que se manifiestan de manera más tardía y no de una forma inmediata, según se consume el alimento, sobre todo suelen ser cutáneas, como la dermatitis atópica, o digestivas.
Existen alimentos que pueden causar una reacción alérgica por el simple hecho de entrar en contacto con la piel del sujeto o tras la exposición a este por vía respiratoria. Las principales consecuencias del contacto suelen ser la dermatitis y la urticaria, por ejemplo. Por otra parte aquellas personas afectadas por la simple exposición suelen sufrir problemas en su aparato respiratorio, dando lugar a asma o rinitis.
En la mayoría de los casos, la gravedad de los síntomas dependerá de distintos factores, como: La cantidad que se consuma del alimento, la sensibilidad de la persona alérgica... etc. Los síntomas pueden llegar a durar días.
Algunos de los más comunes son:[6]
-
Cutáneos: Urticaria, prurito, enrojecimiento de la piel, dermatitis, inflamación de labios, boca, lengua, cara y/o la garganta (angioedema)
-
Digestivos: náuseas, vómitos, cólicos, diarrea, picor de boca y garganta, hinchazón y dolor abdominal.
-
Respiratorios: rinitis (moqueo, congestión y/o estornudos), asma (dificultad respiratoria), tos, sibilancia.
Hay síntomas considerados más graves, pero menos frecuentes como son: Anafilaxia, pudiendo llegar al shock anafiláctico, con parada cardíaca, a no ser que se administre adrenalina de manera inmediata para abrir las vías respiratorias.
Además, hay alimentos que producen con mayor frecuencia alergia como son la leche, los huevos, el marisco, los frutos secos, el trigo, las legumbres, la soja, las frutas y el pescado.[7]
Según varios estudios, las alergias alimentarias pueden deberse a diferentes factores. Según la doctora Paola Toche, “es importante destacar que existen factores que favorecen la Alergia Alimentaria tales como la inmadurez e hiperpermeabilidad del tubo digestivo inducida por infecciones, AINES o alcohol. Asimismo, otros medicamentos pueden potenciar y agravar las reacciones inmunoalérgicas como los betabloqueadores y los inhibidores de la enzima convertidora. Se ha observado que la introducción temprana de alimentación sólida en los niños, el consumo reiterado y excesivo de algunos alimentos, especialmente en los adultos, puede favorecer la aparición de una AA” [8]
Por lo tanto la mayoría de los casos en que un recién nacido, que aún no ha tenido casi contacto con ningún tipo de alimento, evidencia una patología de este tipo, puede deberse a su sensibilización cuando aún se encontraba en el útero. Además, numerosos estudios han demostrado un aumento de la alergia a la leche en niños que no recibieron lactancia materna. [9]
Esto se demuestra también en el último número de la revista Science Traslational Medicine, que a través del estudio realizado por los científicos Yuxia Zhang y Len Harrison, analizando el cordón umbilical de más de 1.074 niños nacidos en un hospital de Australia y siguiendo la evolución de éstos durante su primer año de vida, pudieron demostrar como aquellos que mostraban signos de alergia alimentaria lo hacían desde su nacimiento. [10]
“Como explican los científicos, aquellos que desarrollaron alergia a alimentos como la leche, los cacahuetes, los huevos y otros alimentos, mostraban ya desde el momento de nacer un cierto patrón inmunológico, caracterizado por una hiperestimulación de algunas de las células de su sistema inmune” [El Mundo. es; Valerio.M (2016)]
Los resultados del estudio son muy interesantes ya que a pesar de que ya se sabía que aquellos niños con alergia tenían un perfil inmunológico distinto, teniendo además algunas células en estado inflamatorio, por lo que se baraja que un tratamiento de antinflamatorios podría ser un posible tratamiento para la alergia infantil.
[1] [“Alergia Alimentaria” Villaño. D; García Parilla. Mª C; Morales. L; Troncoso. A; Colección Monografías; (2012) Madrid; Pág. 3; En Línea: https://books.google.es/books?id=bk_5w8I4KEgC&pg=PA589&dq=%C2%BFQu%C3%A9+es+la+alergia+alimentaria?&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju3IS6__zKAhXBvRQKHW_sBnQQ6AEILTAA#v=onepage&q=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20alergia%20alimentaria%3F&f=false]
[2] [“Alergia a los alimentos” La Alergia, todo lo que necesitas saber para combatirla por Reactine (2014) [En línea: http://laalergia.com/tipos-alergia/alimentos/]
[3] [“Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre alergias alimentarias” Martín Esteban. M; Anadón Navarro. A; Teso Canales. E; Revista del Comité Científico de la AESAN, ISSN 1885-6586, Nº. 5, 2007, págs. 19-76]
[4] [“Alergia Alimentaria” Villaño. D; García Parilla. Mª C; Morales. L; Troncoso. A; Colección Monografías; (2012) Madrid; Pág. 3; En Línea: https://books.google.es/books?id=bk_5w8I4KEgC&pg=PA589&dq=%C2%BFQu%C3%A9+es+la+alergia+alimentaria?&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwju3IS6__zKAhXBvRQKHW_sBnQQ6AEILTAA#v=onepage&q=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20alergia%20alimentaria%3F&f=false]
[5] [“Alergias alimentarias: un repaso a síntomas y recomendaciones” 20minutos.es (2012) En línea: http://www.20minutos.es/noticia/1642357/0/alergias/alimentarias/sintomas-recomendaciones/#xtor=AD-15&xts=467263]
[6] “Alergias alimentarias” Reactine; (En línea: http://laalergia.com/tipos-alergia/alimentos/)
[7] [“Alergia a los alimentos “La Alergia, todo lo que necesitas saber para combatirla por Reactine (2014) [En línea: http://laalergia.com/tipos-alergia/alimentos/]
[8] [“Alergias a alimentos y aditivos”; Toche. P; (2004); Revista Médica; Vol.15 Nº3 (En línea: http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista_Medica_Julio_2004/articulo_003.htm)]
[9] [“Alergias a alimentos y aditivos”; Toche. P; (2004); Revista Médica; Vol.15 Nº3 (En línea: http://www.clinicalascondes.com/area_academica/Revista_Medica_Julio_2004/articulo_003.htm)]
[10] [“La alergia a los alimentos tiene su marca desde el nacimiento” Valerio. M (2016) El Mundo (Madrid) (En línea: http://www.elmundo.es/salud/2016/01/27/5696a058268e3e992b8b45fb.html)