top of page

Alergias alimentarias en España

En los últimos 10 años el número de personas con alergias alimentarias se han duplicado. Por lo que, en este momento, un 6-8% de los niños padecen algún tipo de alergia alimentaria. Del mismo modo, las personas con intolerancias alimentarias no paran de incrementarse, por ejemplo la intolerancia al gluten, que en la actualidad llega al 7% de la población. En total, sumando datos de diferentes estudios, se estima que hay alrededor de 140 millones de personas con alergias e intolerancias alimentarias.[1]

 

En el caso de las alergias alimentarias, la fuerte protección que existe hacia el sistema inmunológico es una de las causas que hacen que cada día haya más alérgicos en nuestro país, debido a que en los países industrializados, es donde se producen la mayoría de reacciones alérgicas alimentarias ya que existe una fuerte. Esto provoca que el organismo no se exponga tanto a los gérmenes, afectando al sistema inmunitario y derivando en un incremento de reacciones alérgicas.

Sucede algo parecido en el caso de los celiacos, e intolerantes. Aunque no hay una hipótesis comprobada, los expertos dicen que la sobre-exposición al alimento es una de las causas por las que cada vez somos más intolerantes a ciertos alimentos.[2]

 

Un estudio Norteamericano dice que los pesticidas del agua del grifo pueden tener parte de culpa de nuestras alergias a los alimentos. Los investigadores detectaron que los niveles tan altos de diclorofenoles en el agua, un químico que se utiliza en pesticidas y para clorar el agua, cuando se da en el cuerpo humano, puede causar reacciones alérgicas con los alimentos.

 

Según Elina Jerschow, autora principal del estudio dice “la investigación muestra que los niveles elevados de diclorofenol que contienen los pesticidas posiblemente pueden debilitar la tolerancia alimentaria en algunas personas, causando alergia a los alimentos”.

 

Soluciones que existen para las alergias alimentarias hoy en día (tratamientos, ingredientes especiales…)

 

Ninguno tratamiento elimina una alergia alimentaria. La mejor solución es eliminar todo contacto con el alimento responsable. Sin embargo, este desalojo es relativamente fácil de implementar cuando el producto no se utiliza en la dieta diaria, pero es más difícil cuando el alimento está presente en muchas preparaciones.

Sin embargo, algunas alergias deben llevar en ellos en todo momento un auto inyector de epinefrina con el fin de reaccionar rápidamente si se produce una reacción anafiláctica. La decisión de tener auto auto-inyector se toma con el médico.

 

Normativa existente en España sobre alergias alimenticias

 

El Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, del 14 de octubre del 2011, es una normativa europea, que con el aumento de las alergias alimentarias, pretende dar soluciones y defender el derecho que tiene el consumidor de saber realmente lo que está comiendo. El plazo máximo que dio el parlamento europeo y el consejo para su aplicación fue el 13 de diciembre de 2014. En el caso de España, los establecimientos y supermercados apuraron hasta el último día, tal y como expresa Pilar Hernández, presidenta de la Asociación Española de personas con Alergias a Alimentos y látex (Aepnaa), ese mismo día en una entrevista para el periódico 20 minutos, “las grandes cadenas de restaurantes y hostelería sí parece que se han preparado, pero nuestro miedo está en los pequeños y medianos negocios, en bar de la esquina. Reto a cualquiera a que el sábado vaya a uno de estos establecimientos y vea cómo ni el propietario ni el camarero sabe nada de esta norma”.

 

Dicha normativa, expone que el consumidor debe tener acceso a la información sobre los ingredientes de obligada declaración en todos los alimentos, ya sean envasados o no, incluyendo los puestos a su disposición en bares, restaurantes, comedores escolares y hospitales.

 

Algunos de los cambios positivos que presenta para las personas alérgicas, es la obligatoriedad de mencionar cada uno de los componentes y origen del producto. También afectará a los alimentos de venta a distancia. Asimismo, la normativa aboga por una mejora en la legibilidad de las etiquetas, tanto de los ingredientes como de las posibles trazas que pueda contener.

 

En cuanto al listado de alérgenos de obligatoria declaración, siguen siendo los 14 de la normativa anterior, pero introducen la novedad de especificar obligatoriamente el origen de los aceites y grasas vegetales.

 

El listado de alérgenos de obligada declaración, es el siguiente, aunque puede presentar variaciones:

 

  • Cereales que contengan gluten, a saber: trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas y productos derivados

  • Crustáceos y productos a base de crustáceos.

  • Huevos y productos a base de huevo.

  • Pescado y productos a base de pescado

  • Cacahuetes y productos a base de cacahuetes.

  • Soja y productos a base de soja

  • Leche y sus derivados (incluida la lactosa)

  • Frutos de cáscara, es decir: almendras (Amygdalus communis L.), avellanas (Corylus avellana), nueces (Juglans regia), anacardos (Anacardium occidentale), pacanas [Carya illinoensis (Wangenh.) K. Koch], nueces de Brasil (Bertholletia excelsa), alfóncigos (Pistacia vera), nueces macadamia o nueces de Australia (Macadamia ternifolia) y productos derivados

  • Apio y productos derivados.

  • Mostaza y productos derivados.

  • Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.

  • Dióxido de azufre y sulfitos

  • Altramuces y productos a base de altramuces.

  • Moluscos y productos a base de moluscos.

  •  

Teniendo en cuenta dicho listado, los bares y restaurantes han de informar de los alimentos, a los consumidores que lo soliciten de manera oral, escrita o en dispositivos electrónicos. Esto debe hacerse sin coste alguno para el consumidor, y en las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, tal y como lo expresa el Real Decreto colgado en la página web del Ministerio de Sanidad.

 

Fuentes:

 

 

 

 

[1] [¿Por qué cada vez hay más alérgicos e intolerantes alimentarios? (2014) En línea: https://blog.allergychef.es/cada-vez-somos-mas-alergicos-e-intolerantes-alimentarios-por-que/].

 

[2] [“El aumento de las alergias a los alimentos puede deberse a los plaguicidas del agua del grifo” 20 Minutos (2012)[En línea: http://www.20minutos.es/noticia/1665879/0/alergias-alimentos/origen-plaguicidas/agua-grifo/ ]

 

Trabajo asignatura de Comunicación Multimedia

Universidad Rey Juan Carlos

FOLLOW

  • White Twitter Icon
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon

©2023 by Se enciende la Bombilla. Proudly created with Wix.com

bottom of page