top of page

RESPUESTAS

 CONTINUAMOS CON EL RELATO

Una vez elegidas a través de la votación las preguntas sobre las que queríamos trabajar nos dispusimos a ello. Para ello esta vez decidimos recurrir al método que utilizamos el primer día en la Fase de Inspiración, y que se denominaba: Saturación.

 

Este método se basaba principalmente en que cada miembro del grupo establecía en una serie de pos-its sus ideas clave y luego a través de la Agrupación se ponían todos en común. 

 

Para ello, decidimos colocar sobre un espacio amplio las cuatro preguntas seleccionadas, para que fuesen visibles por todas, y cada miembro del grupo debía escribir en un pos-it ideas o respuestas a dichas cuestiones. 

 

 

 

 

Leímos entre todas la primera pregunta seleccionada: ¿Cómo podríamos ofrecer a los usuarios una lista/información variada de restaurantes a los que poder acudir con tranquilidad y sin preocuparse por la alergia?

Tras esto cada una apuntó en un pos-its sus ideas y colocamos las respuestas juntas para verlas entre todas.

 

Las respuestas que obtuvimos fueron:

 

  • Analizando los tipos de restaurante

  • Investigando a qué restaurantes les gusta ir al público objetivo

  • Buscando muchos restaurantes que quieran participar en nuestro proyecto

  • Concienciando a distintos restaurantes para que participen

  • Contactar con muchos restaurantes

  • Investigando los gustos del público objetivo

  • Convenciendo a los restaurantes para que participen

 

Como se puede apreciar muchas respuestas se parecieron mucho en su contenido.

 

Una vez leídas todas las respuestas establecimos que todas eran correctas, ya que la idea principal de esta pregunta, era incidir en la variedad de restaurantes que poder ofrecer al público.

 

Una de las necesidades que obtuvimos con las entrevistas y la observación fueron el deseo de los afectados y familiares de poder acudir a una mayor variedad de restaurantes donde ofreciesen más tipos de comida que pudiesen tomar.

Por ello consideramos, que la mejor forma de ofrecer a los usuarios esta variedad sería sin duda primero: Conociendo qué tipo de restaurantes prefiere este público objetivo y analizando los gustos de éstos. Y en segundo lugar contactando con muchos restaurantes que deseasen unirse a nuestro proyecto. 

 

Por ello en conclusión, apreciamos que todas las respuestas que habíamos dado era esencial tenerlas en cuenta a la hora de llevar a cabo el proyecto. 

Tras esto continuamos viendo la segunda pregunta: ¿Cómo podríamos ofrecer información a nivel nacional para que las personas con alergia alimentaria puedan comer fuera de su ciudad sin ningún problema?

 

De nuevo, cada miembro del grupo se dispuso a escribir en un pos-it sus ideas y colocarlas en su lugar correspondiente en la cartulina. 

Las respuestas que obtuvimos fueron:

 

  • Investigando las ciudades con más restaurantes en España 

  • Estudiando las costumbres gastronómicas de las ciudades (qué ingredientes utilizan más...)

  • Investigar en todas las ciudades de España

  • Hacer una clasificación de los restaurantes en función de la ciudad

  • Haciendo una descripción detallada de cada restaurante

  • Contactando con restaurantes de otras ciudades que puedan estar interesados

  • Ofreciendo información de rutas gastronómicas para alérgicos​

 

En este caso las respuetsas que ofrecimos los distintos miembros del grupo no fueron parecidas. Cada miembro entendió la pregunta de una forma y por ello contestó a esta centrándose en un tema de importancia. 

 

Analizamos las respuestas todas juntas y comprendimos de nuevo que realmente habría que tener todas en cuenta a la hora de llevar a cabo el proyecto. 

Una de los problemas que pudimos apreciar a través de las entrevistas (en su mayoría) y de la observación y que a si mismo puede considerarse por tanto una necesidad, es el hecho de que aquellas personas con alergias alimentarias encuentran muchas dificultades a la hora de viajar fuera de su entorno y poder comer fuera.

 

Por tanto estaba claro que tendríamos que tener en cuenta dicha necesidad, y saber cómo podríamos ofrecer restaurantes a nivel nacional no solo centrados en nuestra ciudad.

 

Por ello, consideramos entre todas que las respuestas dadas son válidas, aunque algunas estén más completas cque otras o tengaas distinta importancia. 

 

En primer lugar, investigar las ciudades en España donde hay más restaurantes es imprescindible, ya que será en éstas donde seguramente encontraremos restaurantes que estén más dispuestos a colaborar con nuestra idea. 

 

Además, tener en cuenta als costumbres gastronómicas es algo de suma importancia, sobre todo porque existen distintas zonas donde su utilizan unos ingredientes o alimentos más que otros, y auqellas personas que tengan una alergia a ellos deberán estar preparados. Por todo ello también la idea de ofrecer infromación de distinats rutas gastronómicas aptas para alérgicos es una buena forma de llegar al público.

 

Si nos adentramos ya en responder a la regunta de una forma más directa, cómo podríamos ofrecer esta información, surgieron algunas ideas como: La clasificación de dischos restaurantes o añadir una descripción de cada uno, que también son interesantes a tener en cuenta en el futuro proyecto. 

 

 

La tercera pregunta a la que nos "enfrentamos" fue: ¿Cómo podríamos diseñar un listado o plataforma de restaurantes que cumplan la normativa sobre alergia alimentaria de manera que la búsqueda sea más rápida?

 

Cada una de nosotras escribió en un pos-it sus ideas. Las respuestas que obtuvimos fueron las siguientes:

 

  • Ofreciendo muchas posibilidades donde elegir

  • Acotando los restaurantes por el precio

  • Seleccionando categorías (precio, tipo de comida, tipo de alergia...)

  • Poner distintos filtros para que el usuario pueda elegir

  • Ofrecer filtros con las características de los restaurantes

  • Poniendo filtros según el tipo de alergia

  • Filtrando por lugar (ciudad, barrio, calle...) donde querer encontrar el restaurante

 

 

Lo primero que hablamos antes de contestar a estas preguntas, fue que todas teníamos claro que nuestro deseo era realizar una App para llevar a cabo nuestra idea.

 

Creímos que aclarar este punto era esencial ya que la respuesta a esta pregunta en la que era importante definir cómo podríamos diseñar una plataforma que nos permitiese otorgar la información, la respuesta más sencilla hubiese sido que cada una propuesiese si prefería hacer una página web...una App...

 

Sin embargo, y ya que este tema ya lo habíamos tratado con anterioridad en una reunión de grupo, decidimos ofrecer respuestas que hicieran referecia a cómo hacerlo dentro de una aplicación móvil (que fuese como Facebook o Twitter y pudiese abrirse también desde un ordenador)

 

Por tanto y viéndolo desde nuestro punto de vista todas las respuestas que dimos fueron partiendo desde esta idea  y aunque muchas se repitieron en su contenido todas fueron importantes.

 

Hablando entre todas y comentándo las ideas que surgieron, lo que quedó claro es que todas compartíamos la idea de que la mejor forma de diseñar un listado o plataforma de restaurantes que cumplan la normativa era ofrecer al público un diseño basado en la filtración.

 

Filtros por características del restaurantes (precio, ciudad, calle...) tipos de cda que se busca, por supuesto, y como dato clave en nuestra búsqueda tipo de alergia alimentaria y un largo etc. 

Todo esto creemos que permitiría a los usuarios encontrar de ua manera más fácil, dinámica y directa las opciones que está buscando. 

La cuarta y última pregunta a la que nos enfrentamos fue: ¿Cómo podríamos conseguir que los usuarios confíen en que los restaurantes ofrecidos y la información cumplan la normativa?

 

Consideramos esencial plantearnos esta pregunta, ya que las entrevistas y la observación nos hicieron plantearnos la desconfianza existente por parte del público en todo lo que tiene que ver con aplicaciones, páginas web que tienen que ver con alergia alimentaria. 

 

Las conclusiones que obtuvimos y que expresamos anteriormente cuando realziamos la presentación de los perfiles, fue que existe desconfianza por parte de los usuarios.  Por tanto, nuestra idea debía ser tomada con cautela, y por ello decidimos entr todas que una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta era preguntarse acerca de esta confianza. 

 

Las respuestas que obtuvimos entre todas fueron:

 

  • Con un certificado oficial de sanidad

  • Vendiendo la idea a entidad pública como el Ministerio de Sanidad o asociaciones de alérgicos

  • Creando un foro para denunciar irregularidades en los restaurantes

  • Siendo transparentes con la información

  • Haciendo firmar un contrato a los restaurantes que participen de la idea

  • Realizando inspecciones frecuentes a los restaurantes para garantizar el cumplimiento de la normativa

  • Creando un sello de calidad

Como se puede apreciar en todas las respuestas todas teníamos más o menos una idea clara de cómo poder conseguir la confianza de los usuarios en nuestra idea. 

 

Por supuesto, de nuevo todas ellas deberíamos tenerlas en cuenta y ponerlas en práctica a la hora de llevar a cabo el proyecto.

 

Nos dimos cuenta en un principio que la manera más segura de otorgar confianza era cumplir todos los requisitos que se nos habían ocurrido. Por tanto, desde vender la idea a un Ministerio o entidad público que ya tenga reconocimiento, hasta mantener controles intensivos y firmar contratos con los restaurantes son algo esencial para nuestra idea. 

Tras finalizar etse Brain Storming nos sentimos realmente satisfechas por todas las ideas y la información que habíamos conseguido reunir. 

 

En este caso decidimos no llevar a cabo un Cardsorting, ya que pensamos que realmente no debíamos decidir solo algunas de las ideas planteadas, sino que, de alguna manera, tendríamos que tener todas en cuenta más adelante. 

 

Gracias a todo ello nos hemos dado cuenta de aspectos importantes que tendremos que tener en cuenta, y a los que quizá no habíamos prestado la suficiente atención.

 

¡Ahora nos pondremos manos a la obra para seguir perfeccionando nuestra idea!

 

Trabajo asignatura de Comunicación Multimedia

Universidad Rey Juan Carlos

FOLLOW

  • White Twitter Icon
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon

©2023 by Se enciende la Bombilla. Proudly created with Wix.com

bottom of page