

Se enciende la bOMBILLA
TRANSCRIPCION ENTREVISTAS
Bloque I:
-
¿Qué consumo haces de internet?
Paloma - Sujeto 2: Lo consume a lo largo del día intermitentemente, a lo largo del día.
Marta - Sujeto 4: dice que hace un consumo habitual y a nivel de usuario.
Marta - Sujeto 5: dice que utiliza internet para consultar las cosas que más le gustan sobre moda, la comida, sus propiedades y eso.
Andréa – Sujeto 7: Va en las redes sociales y fórum sobre automóvil.
Andréa – Sujeto 8: Utiliza internet diariamente para las RRSS y enterarse de la noticias de la universidad.
Andréa – Sujeto 9: Lo utiliza diariamente.
Elena - Sujeto 10: Consume aproximadamente una 5h diarias.
Elena- Sujeto 12: Consume internet para estar informado, ver el correo, etc.
Sophie - Sujeto 13: Consume internet diariamente.
Sophie - Sujeto 15: Consume internet diariamente. En cantidad, aproximadamente 2 horas.
Alicia- Sujeto 16: Consume internet todos los días. Nueve horas aproximadamente.
Alicia- Sujeto 18: Lo consume durante todo el día, unas 10 horas.
Marina- Sujeto 19: Siempre está conectada a internet. Lo utiliza para todo
Marina- Sujeto 20: Todos los días
Marina- Sujeto 21: Sobre todo del móvil
Conclusión:
Los sujetos en su totalidad consumen internet diariamente, interpretamos por las respuestas que el consumo oscila entre una y nueve horas al día.
2 ¿A qué dedicas tu tiempo en internet? ¿Juegos, redes sociales…?
Paloma - Sujeto 2: En primer lugar lo utiliza para trabajar online, en segundo lugar, para redes sociales, y en tercer lugar para ver vídeos, prensa, etc.
Marta - Sujeto 4: dice que normalmente lo utiliza para buscar información y para trabajar.
Marta - Sujeto 5: dice que normalmente a lo que más le dedica el tiempo es a redes sociales.
Andréa – Sujeto 7: A las redes sociales y sus hobbies.
Andréa – Sujeto 8: Lo utiliza para enterarse de los trabajos de su universidad y de sus hobbies (música y viaje).
Andréa – Sujeto 9: Utiliza la web principalmente para trabajar y para ver documentales.
Elena - Sujeto 10: Suele utilizar aplicaciones, redes sociales, WhatsApp, juegos y música.
Sophie - Sujeto 13: Utiliza internet por, las redes sociales, WhatsApp, música y serie.
Sophie - Sujeto 15: Para ver series, y las redes sociales.
Alicia- Sujeto 16: Es su herramienta de trabajo. También para ocio y redes sociales.
Alicia- Sujeto 18: lo dedica para el trabajo, redes sociales y aplicaciones como el WhatsApp.
Marina- Sujeto 19: Utiliza sobre todo WhatsApp. Lo necesita para la universidad.
Marina- Sujeto 20: Usa muchas redes sociales. También para ver películas online.
Marina- Sujeto 21: Para buscar información
Conclusión:
Los entrevistados utilizan en su mayoría internet para redes sociales, buscar información y trabajar.
3. ¿Sueles utilizar muchas Apps o prefieres páginas web?
Paloma - Sujeto 2: Depende, opina que si la aplicación es buena y está optimizada las prefiere, aunque para otro tipo de búsquedas utiliza Google.
Marta - Sujeto 4: dice que prefiere páginas web, porque está más acostumbrada a utilizarlas habitualmente.
Marta - Sujeto 5: dice que suele utilizar más páginas web.
Andréa – Sujeto 7: Prefiere generalmente las apps porque son más ergonómica.
Andréa – Sujeto 8: Prefiere la web en general salvo si alguien lo ha recomendado una app.
Andréa – Sujeto 9: Depende para el de la aplicación, si esta ergonómica o no.
Elena - Sujeto 10: Prefiere aplicaciones.
Elena- Sujeto 12: prefiere utilizar más páginas webs.
Sophie - Sujeto 13: Dice que le parece mejores las aplicaciones pero que es complicado de tener aplicaciones de todo porque consuma mucha memoria de tu móvil. Hay que no les gustan como por ejemplo de las tiendas online, le gusta más comprar desde su ordenador.
Sophie - Sujeto 15: El sujeto cree que les gustan más las aplicaciones.
Alicia- Sujeto 16: Utiliza muchas aplicaciones.
Alicia- Sujeto 18: Suele utilizar muchas apps.
Marina Sujeto 19: Aplicaciones
Marina- Sujeto 20: Aplicaciones
Marina- Sujeto 21: Páginas web
Conclusión: La mayoría utiliza ambas, tanto aplicaciones como páginas web, pero se descantan más por las aplicaciones porque al consultar en el móvil, ésta primera les es más fácil y cómoda.
4 ¿Crees que es útil internet hoy en día?
Paloma - Sujeto 2: Si considera que es muy útil
Marta - Sujeto 4: dice que cree que es vital y básico para todo en los tiempos que corren.
Marta - Sujeto 5: dice que la forma de comunicarse es fundamental y si tienes cualquier duda del tema que sea lo consultas en internet y es súper fácil tener la respuesta inmediata.
Andréa – Sujeto 7: Para comunicar con personas lejos y buscar información rápidamente.
Andréa – Sujeto 8: Cree que es útil porque nos da alcance a toda la información que quedamos en un instante.
Andréa – Sujeto 9: Cree que es útil para el flujo de información y para comunicar sobre todo. .
Elena - Sujeto 10: En la forma de comunicarse con otras personas y de encontrar información o noticias.
Elena- Sujeto 12: Es útil para estar informado y en contacto.
Sophie - Sujeto 13: Le parece útil para todo. Todo se puede encontrar en el internet. También internet permite de estar en la actualidad, buscar y obtener informaciones. Dice que se puede ver todo esto de una manera rápida y segura.
Sophie - Sujeto 15: Por la velocidad de información. El sujeto cuenta que podemos buscar informaciones y encontrarla desde la casa. “Por ejemplo hoy, antes de ir a hacer mis compras, he mirado si el supermercado estaba abierto y he visto que sí.” Entonces dice que no tenemos la necesidad de ir en un lugar para saber informaciones.
Conclusión: Todos los sujetos opinan que internet hoy en día es vital y fundamental, consideran que además es una herramienta útil, rápida y eficaz.
5 ¿Qué dispositivos utilizas para navegar en internet? ¿Por qué?
Paloma - Sujeto 2: Ordenador y móvil por igual
Marta - Sujeto 4: dice que el ordenador, la Tablet y el móvil, pero sobre todo el móvil porque siempre lo lleva consigo y le resulta más cómodo.
Marta - Sujeto 5: dice que sobre todo el móvil y la Tablet. El móvil sobre todo por qué siempre lleva el móvil consigo y la mayoría de las consultas lo hace con él.
Andréa – Sujeto 7: Utiliza más su ordenador y Google.
Andréa – Sujeto 8: Utiliza más google Chrome en el ordenador.
Andréa –Sujeto 9: Utiliza de todo: móvil/ordenador/Chrome/Explorer/Linux/Windows.
Elena- Sujeto 12: El ordenador y el móvil. Aunque suele utilizar más el teléfono móvil porque le es más rápido y cómodo.
Sophie - Sujeto 13: Móvil
Sophie - Sujeto 15: Depende de si está en casa o no, en su habitación, va a usar su ordenador. Si no está muchas veces mirando su móvil.
Alicia- Sujeto 16: Utiliza sobre todo el móvil y en menor medida el ordenador.
Alicia- Sujeto 18: Dice que el móvil y el ordenador.
Marina Sujeto 19: Utiliza sobre todo móvil
Marina Sujeto 20: Móvil
Marina Sujeto 21: Ambos pero más móvil
Conclusión: La mayoría de los entrevistados prefieren utilizar el móvil porque es algo que siempre llevas contigo, y en segundo lugar el ordenador.
6 ¿Te descargas aplicaciones de algún tema concreto?
Paloma - Sujeto 2: Sobre todo redes sociales, mensajería instantánea y aplicaciones como la del País.
Marta - Sujeto 4: dice que en el móvil si se descarga aplicaciones. Descarga de varios tipos como, alimentación, moda, juegos para su hijo, etc.
Marta - Sujeto 5: dice que sobre todo de moda, revistas etc.
Andréa – Sujeto 7: Descarga aplicaciones de RRSS, juegos y revistas.
Andréa – Sujeto 8: El sujeto prefiere las aplicaciones de música y cocina.
Andréa – Sujeto 9: El sujeto descarga solamente las aplicaciones famosas (WhatsApp, Tinder)
Elena - Sujeto 10: Suele descargarse redes sociales, juegos, lo típico.
Elena- Sujeto 12: No.
Sophie - Sujeto 13: Le parece que antes más, con por ejemplo las aplicaciones de transportes o fuera de España, aplicaciones con características de un país. Ahora no tiene muchas aplicaciones concretas. Tiene Spotify y la del Maps que ya viene con el teléfono. Si necesita al momento quizás que vas a descargarla, por un tiempo determinado, y luego la eliminar.
Sophie - Sujeto 15: No tiene tema determinado.
Alicia- Sujeto 16: Se descarga aplicaciones de bancos, revistas y ocio.
Alicia- Sujeto 18: Suele descargarse aplicaciones de redes sociales.
Marina Sujeto 19: Sí. Se descarga aplicaciones de gastronomía
Marina Sujeto 20: Aplicaciones de maquillaje
Marina Sujeto 21: Se las descarga su hija porque para ella es complicado
Conclusión: La mayoría no se descarga aplicaciones de temas concretos sino que hay variedad, pero todos coinciden y tienen aplicaciones de redes sociales (Facebook, WhatsApp…)
Bloque II:
1. ¿Es alérgico o intolerante?
Paloma - Sujeto 2: Alérgico
Marta - Sujeto 4: dice que es alérgica
Marta - Sujeto 5: dice que es alérgico
Andréa– Sujeto 7: Es intolerante pero sobre todo alérgico.
Andréa – Sujeto 8: Es alérgica y tenía intolerancia a la lactosa y la fructosa.
Andréa – Sujeto 9: Es alérgico.
Elena - Sujeto 10: Alérgico a la proteína de la leche de vaca.
Elena- Sujeto 12: Intolerante.
Sophie - Sujeto 13: Intolerante
Sophie - Sujeto 15: Tiene alergias al polen, y alimentaria también.
Alicia- Sujeto 16: es alérgica.
Alicia- Sujeto 18: es intolerante.
Marina Sujeto 19: Alérgica
Marina Sujeto 20: Alérgica
Marina Sujeto 21: Alérgica
Conclusión: La mayoría de las personas entrevistadas son alérgicas.
2.¿Hace cuánto se desarrolló su alergia alimentaria/intolerancia?
Paloma - Sujeto 2: Cuando nació descubrieron que era alérgico al huevo (al introducirlo en la comida) y cuando fue creciendo desarrolló otro tipo de alergias.
Marta - Sujeto 4: dice que desde hace 5 años.
Marta - Sujeto 5: dice que hace dos años y medio.
Andréa – Sujeto 7: Se han desarrollado desde su infancia.
Andréa – Sujeto 8: Empezaban en enero de 2015.
Andréa – Sujeto 9: Es alérgico desde una docena de años.
Elena - Sujeto 10: Desde que tenía 9 meses de vida.
Elena- Sujeto 12: Su alergia se le desarrolló aproximadamente hace 8 o 9 años.
Sophie - Sujeto 13: Hace 15 años más o menos
Sophie - Sujeto 15: Desde su infancia cuando tenía 5 o 6 años. Estaba estornudando todo el tiempo, así que fue a hacer las pruebas de alergias. Así está alérgica al polen de abedul, y a los caballos. Y haciendo pruebas, ha probado muchos otros alérgenos y empecé el tratamiento de desensibilización al polen. Ha tomado altas dosis de medicación para desensibilizarme, lo que ha desencadena alergias a los alimentos.
Alicia- Sujeto 16: Ha sido alérgica desde que nació, es hereditaria.
Alicia- Sujeto 18: El médico le dijo que hace dos años pero ella sólo lo notó hace un año.
Marina Sujeto 19: Siempre la ha tenido pero ahora es cuando nota los síntomas
Marina Sujeto 20: A los 6 años
Marina Sujeto 21: A los 50 años
Conclusión: No podemos establecer una conclusión exacta porque cada persona tiene un metabolismo diferente y desarrolla la alergia o intolerancia a una edad diferente (unos de pequeños, otros ya de adultos, etc)
3.¿Tenía conocimiento previo de este tipo de alergia?
Paloma - Sujeto 2: La primera vez que le descubrieron la alergia era muy pequeño por lo que no tenía conocimiento previo.
Marta - Sujeto 4: dice que no, de la alergia alimentaria no tenía conocimiento previo, pero sí que tenía más alergias previas aunque ninguna alimentaria.
Marta - Sujeto 5: dice que sí, tiene algún amigo con este tipo de alergias.
Andréa – Sujeto 7: No porque ha crecido con ellas.
Andréa – Sujeto 8: No.
Andréa – Sujeto 9: Había oído de esta alergia pero nunca se enteró más.
Elena - Sujeto 10: No.
Elena- Sujeto 12: Sí tenía conocimiento previo, pero nunca pensó que le podría ocurrir a él.
Sophie - Sujeto 13: No
Sophie - Sujeto 15: No
Alicia- Sujeto 16: No tenía conocimiento.
Alicia- Sujeto 18: Si tenía conocimiento porque su padre también es intolerante.
Marina Sujeto 19: Sí porque había casos en su familia
Marina Sujeto 20: No
Marina Sujeto 21: No
Conclusión: La mayoría desconocían este tipo de alergia o intolerancia antes de padecerlo.
4 ¿Cómo descubriste que eras alérgico?
Paloma - Sujeto 2: La primera alergia al huevo la descubrió cuando le introdujeron de bebé el huevo en su comida (se ponía enfermo, vomitaba…) y cuando creció el resto de alergias se dio cuenta porque ingería esos alimentos y se le hinchaba la garganta, le picaban partes de cuerpo...Primero con síntomas y luego con pruebas.
Marta - Sujeto 4: dice que cuando hace 5 años le dio una reacción alérgica y se puso mala comiendo marisco.
Marta - Sujeto 5: dice que cada vez que lo comía vomitaba, le dolía la barriga, se le hinchaba, y fue descartando alimentos y cuando vio que cuando comía ese alimento concreto le pasaba lo mismo, supo que eran esos alimentos los que le daban alergia.
Andréa – Sujeto 7: Su madre se ha dado cuenta que no actuó normalmente y los médicos lo han hecho test.
Andréa – Sujeto 8: El sujeto ha hecho varias fuertes crisis que la han hecho ir directamente al hospital adonde los médicos lo han avisado.
Andréa – Sujeto 9: Le aparecía placas rojas en el cuerpo cada vez que comía los productos.
Elena - Sujeto 10: Lo descubrió cuando tenía uso de razón, ya que cuando su alergia ocurrió sólo tenía 9 meses y no era consciente y al introducirle su madre la papilla veía que no podía respirar y la llevó al hospital. Se pensaron que era alérgica al gluten que era lo más típico, pero lo dijeron que era alérgica a la proteína de la leche de vaca.
Elena- Sujeto 12: Una noche cenando en casa se empezó a encontrar mal, fue al médico y le dijeron que era alérgico.
Sophie - Sujeto 13: Se sentí mal, del estómago cuando comía estos productos y el médico le había dado un análisis de sangre y le detecta la alergia.
Sophie - Sujeto 15: Así ella descubierto sus alergias a los alimentos durante las sesiones de desensibilización de sus otras alergias que no son alimentarias.
Alicia- Sujeto 16: Descubrió que era alérgica un día en la playa con una amiga cuando tomó un zumo de mango.
Alicia- Sujeto 18: Dice que fue progresivo pues le empezó a sentar mal el café con leche de los desayunos.
Marina Sujeto 19: En el colegio
Marina Sujeto 20: Cuando tenía 6 años que le dieron un fruto seco
Marina Sujeto 21: Se lo dijeron en el médico
Conclusión: La mayoría descubrió que tenía alergia o intolerancia cuando al consumir el alimento tuvo una reacción física (sarpullidos, vómitos…)
5. ¿A qué tipo de alimento es alérgico/intolerante?
Paloma - Sujeto 2: Huevo, a todas las aves, y a las proteína ltt (proteínas contenidas en líquidos que están en muchos vegetales, en lo que más es, es en el melocotón y en el maíz)
Marta - Sujeto 4: dice que es alérgica al marisco y a algún pescado.
Marta - Sujeto 5: dice que al huevo y a la leche
Andréa – Sujeto 7: Cacahuetes, almendras y algunos tipos de colorantes alimentarios como la cochinilla.
Andréa – Sujeto 8: Tiene alergia al huevo, a la naranja, al atún y a las nueces.
Andréa – Sujeto 9: Es alérgico a los productos con lecheros.
Elena- Sujeto 12: Al trigo, a los piñones y a los cacahuetes.
Sophie - Sujeto 13: Al gluten.
Sophie - Sujeto 15: Varias tipos de frutas crudas. Y otros frutos de cáscara, aunque sólo sea huellas. Y también pesto.
Alicia- Sujeto 16: es alérgica a la profilina que es una proteína que se encuentra en la fruta, al tomate y alergias primaverales.
Alicia- Sujeto 18: el sujeto es intolerante a la lactosa.
Marina Sujeto 19: Frutas y profilina
Marina Sujeto 20: Frutos secos
Marina Sujeto 21: Es celiaca
Conclusión: De los entrevistados casi todos tienen alergias alimentarias comunes como huevo, leche, frutos secos, marisco…
6. ¿Requiere de algún tipo tratamiento?
Paloma - Sujeto 2: No, solo cuando sufre los síntomas de la alergia para lo que tiene una inyección, sin embargo no suele tener que utilizarla porque evita las situaciones donde los alimentos le den alergia.
Marta - Sujeto 4: dice que no, simplemente con no comer marisco y teniendo cuidado con el pescado es suficiente para no tener reacción alérgica.
Marta - Sujeto 5: dice que no, simplemente lo que tiene que hacer es no tomarlo.
Andréa – Sujeto 7: No requiere.
Andréa – Sujeto 8: No pero medicamentos en caso de emergencia (pastilla y pincha)
Andréa – Sujeto 9: Si, tiene pastillas a tomar en caso de emergencia
Elena - Sujeto 10: Corticoide y si no le hace efecto adrenalina o urbasón.
Elena- Sujeto 12: No.
Sophie - Sujeto 13: No hay tratamiento, simplemente una dieta estricta.
Sophie - Sujeto 15: No, pero tiene medicación si ve que ha comido un alimento malo o que hay mucho polen. Tiene pastillas.
Alicia- Sujeto 16: No requiere de tratamiento, le basta con no comerlos.
Alicia- Sujeto 18: expone que de momento no.
Conclusión: La mayoría de los sujetos no requieren tratamiento y solo han de utilizarlo si sufren una reacción física.
7. ¿Qué síntomas padece cuando ingiere ese tipo de alimento?
Paloma - Sujeto 2: Depende, aunque indica que lo más normal es el ahogo, porque además de ser alérgico es asmático y ambas cosas van unidas. Aunque también le han dado molestias en la garganta, picores…
Marta - Sujeto 4: dice que le sale sarpullido, vómito, diarrea, malestar general, picores si toma este tipo de alimentos.
Marta - Sujeto 5: dice que vomita, le duele la barriga, etc.
Andréa – Sujeto 7: Tiene placas, eczema, dificultad a respirar, infla.
Andréa – Sujeto 8: Le sale una reacción en la piel y se le hinchan los labios, la boca en general y los conductores respiratorios
Andréa – Sujeto 9: Le aparecen placas rojas en el cuerpo.
Elena - Sujeto 10: Anafilaxia, urticaria, vómitos
Elena- Sujeto 12: Le suele entrar picores, tiene erupción y le entra diarreas.
Sophie - Sujeto 13: Ella explica que: te sientes fatal, tienes nauseas, y dolores de estómago, en esta zona, te puede doler la cabeza, depende de la cantidad que ingerías. Normalmente todo relacionado con el estómago.
Sophie - Sujeto 15: Para la alergia alimentaria, daña su garganta, a continuación, pica alrededor de su boca. Y después tengo un poco de dificultad para respirar. Dice que transformarse.
Alicia- Sujeto 16: padece asfixia, se le cierra la garganta y picor.
Alicia- Sujeto 18: mala digestión y se le hincha la barriga.
Marina Sujeto 19: No. Solo no comer esos alimentos y sustancias: PROBLEMA
Marina Sujeto 20: No comer frutos secos únicamente
Marina Sujeto 21: No hay tratamiento de momento
Conclusión: En la mayoría de los casos los sujetos sufren picores, vómitos y asfixia.
8. ¿Ha condicionado de alguna forma su vida ser alérgico?
Paloma - Sujeto 2: Sí, aunque lo único que le ha condicionado es a la hora de salir a comer fuera.
Marta - Sujeto 4: dice no, simplemente tiene que dejar de comer marisco y tiene que tener cuidado cuando come pescado, el congelado puede darle problemas, pero por lo demás todo igual.
Marta - Sujeto 5: dice que sí, deja de tener una vida normal, de comer lo que le da la gana, a tener que mirar las etiquetas de los alimentos, a tener que preguntar siempre qué tipo de alimentos y con qué está hecha la comida.
Andréa – Sujeto 7: No porque ha crecido con alergias cuales no son tan incómodas.
Andréa – Sujeto 8: El sujeto está totalmente condicionado porque debe evitar de salir de su espacio normal porque es peligroso.
Andréa– Sujeto 9: Absolutamente no porque no consumaba productos con lechero antes.
Elena - Sujeto 10: Sí ya que al salir con sus amigos o mi familia se siente un poco excluida, ya que hay muy pocos restaurante para lo que tienen el mismo problema de alergia y ellos pueden comer de todos y ella no y a veces se tiene que llevar mi propia comida o esperar a llegar a casa para comer.
Elena- Sujeto 12: Sí le ha condicionado porque no puede comer dulces y tiene que tener más cuidado a la hora de comer.
Sophie - Sujeto 13: Cada vez más producto, ahora mismo no tanto. Pero cuando era pequeña es cierto que no podía ir a campamentos o ir afuera de casa. Y tenía que prestar mucha atención a que ingredientes comer.
Sophie - Sujeto 15: El sujeto cuenta que eso, ha complicado su vida. Tiene que pensar todo el tiempo en el restaurante donde puede irse. Por ejemplo el pesto en el restaurante: es fácil para ellos de poner un poco, en los platos italianos muchos. Incluso si lee la carta, no es indicado. Y es entonces cuando llega el plato que tiene que decir "lo siento, no es posible, no puedo comer este plato." Así tiene por obligación de preguntar a los camareros.
Alicia- Sujeto 16: Si le ha condicionado la vida, de hecho tuvo que ir a un psicólogo porque no era capaz de comer fuera de casa, no se fiaba de que los platos llevasen fruta o tomate.
Alicia- Sujeto 18: Si le ha condicionado, sobre todo a la hora ir a bares, cafeterías y también en la compra de comida.
Marina Sujeto 19: Mucho porque le encanta la gastronomía. Y a la hora de salir de casa.
Marina Sujeto 20: Sí. A la hora de salir
Marina Sujeto 21: Si. Se siente culpable a la hora de salir a cenar con gente
Conclusión: Casi todos los sujetos creen que en lo que más les ha condicionado la vida es a la hora de comer fuera de casa
9. ¿Cómo le ha afectado esta alergia a la hora de comer fuera de su casa?
Paloma - Sujeto 2: Le ha afectado porque no se fía de que al acudir a un restaurante o bar a comer, le cocinen su comida a parte, porque si se la hacen en la misma sartén donde antes han cocinado otro alimento le puede dar alergia. Por ello ha tomado la decisión de no salir a comer fuera y si lo hace se lleva su propia comida.
Marta - Sujeto 4: dice que tiene que mirar mucho lo que llevan los platos, las ensaladas para que no haya ningún tipo de marisco, sobre todo gambas que es lo que más suelen echar.
Marta - Sujeto 5: dice que tiene que mirar muchas veces que come, que hay en los alimentos y cuando va a comer en grupo siempre tiene que andar pendiente de que piden los demás porque ella no puede comer ciertas cosas. Eso es siempre un inconveniente porque hay cosas que no puede comer.
Andréa – Sujeto 7: No porque su alergia no es incómoda.
Andréa – Sujeto 8: El sujeto siempre tiene una duda porque no hay una conciencia de momento de las personas alérgicas y de la contaminación de los platos.
Andréa – Sujeto 9: No mucho porque consultaba el menú directamente en el restaurante.
Elena- Sujeto 12: Le ha afectado a la hora de comer fuera porque tiene que tener cuidado con lo que come y estar informado acerca de que restaurantes ofrecen productos para este tipo de alergias.
Sophie - Sujeto 13: Dice que todo depende del tipo de restaurante. Mejor cuando esta un restaurante más naturales, puede coger más variedad. Y te condiciona un poco.
Sophie - Sujeto 15: Tiene que verificar, y preguntar todo.
Alicia- Sujeto 16: Le ha afectado, ya que le resulta complicado comer fuera de casa porque no se fía de que le pongan fruta o tomate.
Alicia- Sujeto 18: Expone que no tiene excesivo cuidado pero que debe fijarse más.
Marina Sujeto 19: Ahora mejor porque en algunos restaurantes especifican los alérgenos.
Marina Sujeto 20: Siempre tiene que preguntar por los postres.
Marina Sujeto 21: Mucho porque condiciona a los que van con ella
Conclusión: La mayoría de los sujetos tienen que preguntar bien y asegurarse antes de comer en un restaurante o bar, tienen que saber a ciencia cierta qué ingredientes llevan los alimentos que desean consumir.
10.¿Conoce más personas de su entorno con algún tipo de alergia alimentaria?
Paloma - Sujeto 2: Si, conoce personas con alergias alimentarias porque pertenece a la asociación de alérgicos de España.
Marta - Sujeto 4: dice que no.
Marta - Sujeto 5: dice que sí, tiene amigos que sufren de algunas.
Andréa – Sujeto 7: Tiene un compañero de trabajo que está intolerante a la lactosa.
Andréa – Sujeto 8: Tiene familiares y amigos con alergias (pez, frutos secos, anisakis,…)
Andréa – Sujeto 9: Tiene familiares y amigos alérgicos al polen y gluten.
Elena - Sujeto 10: Sí.
Elena- Sujeto 12: No conoce a personas de su entorno con este mismo tipo de alergias.
Sophie - Sujeto 13: Tiene una tía que tiene también alergia al gluten. Pero mucho más que ella.
Sophie - Sujeto 15: No
Alicia- Sujeto 16: dice que tiene dos amigas intolerantes a la lactosa y otra con principio de celiaquía lo que les dificulta mucho el salir juntas a cenar, lo califica como “chistoso” y complicado.
Alicia- Sujeto 18: Su padre y algunos miembros de su familia son alérgicos a medicamentos.
Marina Sujeto 19: Su hermana y amigas
Marina Sujeto 20: Solo por una página de Facebook
Marina Sujeto 21: Una compañera del trabajo
Conclusión: La mayoría de los sujetos tiene en su entorno a amigos y familiares que padecen algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
11.¿Le resulta fácil encontrar restaurantes a los que poder acudir?
Paloma - Sujeto 2: No, porque cuando acude a alguno intenta que sean restaurantes caros donde el servicio al cliente es completo y suelen tener más cuidado, no puede acudir a restaurantes más corrientes porque no se fía y opina que no tienen cuidado a la hora de tratar los alimentos.
Marta - Sujeto 4: dice que sí, con tal de que no sea de marisco y que el pescado sea fresco no le pasa nada.
Marta - Sujeto 5: dice que no porque normalmente ningún restaurante pone en su cartel que tienen comida para alérgicos, normalmente tiene que entrar y preguntar, y esto es algo que a veces da apuro e incómodo.
Andréa - Sujeto 7: Si.
Andréa - Sujeto 8: No y por eso suele ir siempre al mismo.
Andréa - Sujeto 9: Si porque no se preocupa del lugar pero siempre tiene una duda al final sobre los platos.
Elena - Sujeto 10: No muy fácil, cada vez hay más pero hay muy pocos sitios que le garanticen que no le va a pasar nada.
Elena- Sujeto 12: No le resulta nada fácil encontrar restaurantes a los que acudir, pero se está encontrando con que cada vez hay más restaurantes que no contengan alimentos con trigo, cacahuetes y piñones.
Sophie - Sujeto 13: Opina que depende del país y de la cultura gastronomía, aquí en España hay muchas variedades, entonces no le es tan complicado.
Sophie - Sujeto 15: Si, puede irse en todos los restaurantes que quiere.
Alicia- Sujeto 16: Cada vez es más fácil. Admite que hoy en día se es más consciente de las alergias alimentarias y los restaurantes ofrecen mayores posibilidades para estas personas.
Alicia- Sujeto 18: Sí, puede ir a todos.
Marina Sujeto 19: Cada vez es más fácil porque en los restaurantes indican los alérgenos
Marina Sujeto 20: /
Marina Sujeto 21: /
Conclusión: Solo a unos pocos entrevistados les resulta fácil encontrar restaurantes a los que poder acudir ya que tienen alergias muy concretas (como por ejemplo el marisco)
12.¿Ha afectado en su economía tener que comprar productos especiales?
Paloma - Sujeto 2: Si, en cierta medida, pero cree que como se ahorra dinero al no salir a comer fuera no es tanto. Como ha descubierto que hay alimentos que aunque parezca imposible llevan ingredientes que le puedan dar alergia, compra comida ecológica. Que aunque es algo más cara que la normal no es tanto.
Marta - Sujeto 4: dice que no, porque no requiere ningún alimento especial, sino que tiene que eliminar de su dieta el marisco y el pescado.
Marta - Sujeto 5: dice que muchas veces sí, porque suelen ser un poco más caros que los alimentos normales, pero tampoco mucho.
Andréa - Sujeto 7: No.
Andréa - Sujeto 8: No gracias al Mercadona y su política de producto adaptados a las alergias.
Andréa - Sujeto 9: Lo ha afectado en el sentido que ha reducido sus gastos porque no puede/quiere reemplazar estos productos.
Elena - Sujeto 10: Sí, ya que los productos ahora están más baratos que antes pero ahora hay más variedad.
Elena- Sujeto 12: Ha afectado a su economía, porque los productos son demasiado caros.
Sophie - Sujeto 13: Cree que ahora hay más productos, por ejemplo la marca Mercadona, tiene productos al mismo precio que los con gluten. Al principio se notaba diferencia, en el precio. Ahora sobre todo los productos básicos puedes encontrarlos por buen precio.
Sophie - Sujeto 15: No especialmente, porque tiene equivalencia, comenta que si no puede comer esta fruta, va a comer un otro.
Alicia- Sujeto 16: no le ha afectado ya que ha dejado de comprar esos productos a los que es alérgica.
Alicia- Sujeto 18: el sujeto expone que si le ha afectado, ya que los productos bio que consume son mucho más caros que los normales.
Marina Sujeto 19: No
Marina Sujeto 20: No
Marina Sujeto 21; Si. Los productos para celiacos son caros
Conclusión: Aquellos sujetos que tienen una alergia concreta opinan que no, pues con no comprar el alimento en cuestión les es suficiente con no, sin embargo, aquellos que tienen una alergia que incluye un ingrediente que puede estar presente en multitud de alimentos, como el huevo, sí tienen que comprar productos especiales y notan que el precio es mayor.
13. ¿Tiene pensado realizarse el tratamiento para que pueda empezar a tolerar dichos alimentos?
Paloma - Sujeto 2: El sujeto conoce el tratamiento, pero opina que son experimentales y que aún no están probados, son caros (600 euros cada inyección y cada quince días) y los médicos no tienen mucha información. Cuenta que muchas personas que se han sometido a este tipo de tratamientos una vez que lo dejan vuelven a ser alérgicos. Lo ha pensado pero aún no se fía.
Marta - Sujeto 4: dice que sí, pronto lo intentará llevar a cabo, acudiendo al médico digestivo y al alergólogo.
Marta - Sujeto 5: dice que sí, le gustaría porque a veces no poder comer ciertas cosas tiene que suplementarlo con otras y es un rollo.
Andréa - Sujeto 7: No porque ya está acostumbrado y que el tratamiento es complicado e incómodo.
Andréa - Sujeto 8: No puede porque sus alergias son demasiada altas.
Andréa - Sujeto 9: Si, cada año hace un test para ver la evolución de su alergia y quitársela.
Elena - Sujeto 10: Sí.
Elena- Sujeto 12: No, Porque su grado de alergia no es muy elevado y sus reacciones tampoco.
Sophie - Sujeto 13: No
Sophie - Sujeto 15: Ha empezó un tratamiento para el polen, como no fue muy útil, finalmente ha acabado y no le ha intentado para la alimentación.
Alicia- Sujeto 16: expone que ahora mismo no, pero en un futuro sí.
Alicia- Sujeto 18: de momento no lo tiene pensado.
Marina Sujeto 19: Mi tratamiento es no comer esos alimentos
Marina Sujeto 20: Puede que sí.
Marina Sujeto 21: Todavía están estudiando tratamientos
Conclusión: La opinión de los sujetos varía, unos consideran que sí se someterían al tratamiento, otros que no, y otros que dudan de su afectividad.
Bloque III:
-
¿Consultas páginas web que hablen acerca de tu alergia?
Paloma - Sujeto 2: Antes sí, ahora ha decidido no hacerlo más porque encontraba mucha información que le rayaba la cabeza y le confundía. Además los médicos recomiendan que no consultes internet.
Marta - Sujeto 4: dice que acerca de la alergia no, pero de alimentación en general sí.
Marta - Sujeto 5: dice que sí.
Andréa – Sujeto 7: No, nunca lo ha hecho porque no tengo necesidad.
Andréa – Sujeto 8: El sujeto nunca ha consultado páginas en propio sobre su alergia.
Andréa - Sujeto 9: Sobre todo, consulta fórum como Doctísimo para ver la opinión y experiencia de la gente.
Elena - Sujeto 10: Sí consulta blogs sobre recetas que hacer para alérgicos, y una web de una asociación para alérgicos que se llama AEPNAA.
Elena- Sujeto 12: No.
Sophie - Sujeto 13: Ella lee, páginas web o revistas que hablan en general de una alimentación saludable. Y que muchas veces te mencionan alimentos sin gluten o sin lactosa.
Sophie - Sujeto 15: Si, pero solo para el polen.
Alicia- Sujeto 16: dice que al principio si buscaba información pero dejó de hacerlo porque es aprensiva. Desconocía que era la profilina y se informaba a través de internet.
Alicia- Sujeto 18: No consulta ninguna.
Marina Sujeto 19: Si. Es muy hipocondriaca
Marina Sujeto 20: Si
Marina Sujeto 21: Si
Conclusión: La mayoría de los entrevistados sí han consultado en algún momento páginas que hablen acerca de su alergia.
2. ¿Qué dispositivo utilizas más para buscar información sobre la alergia?
Paloma - Sujeto 2: Depende, lo que le pille más a mano.
Marta - Sujeto 4: dice que el ordenador y el móvil, aunque normalmente el móvil porque lo tiene más a mano.
Marta - Sujeto 5: dice que el móvil porque siempre va con ella y en cualquier sitio puede consultarlo.
Andréa - Sujeto 7: Ve directamente en el producto o sino en internet en cualquier dispositivo.
Andréa - Sujeto 8: Utiliza más el ordenador.
Andréa - Sujeto 9: Utiliza más el ordenador.
Elena - Sujeto 10: Suele utilizar el móvil.
Elena- Sujeto 12: Como ya comentó anteriormente el sujeto, suele utilizar el teléfono móvil.
Sophie - Sujeto 13: Teléfono móvil
Sophie - Sujeto 15: No busca tan informaciones, o más con internet.
Alicia- Sujeto 16: El móvil es el que más utiliza.
Alicia- Sujeto 18: No utiliza ninguno.
Marina Sujeto 19: El móvil
Marina Sujeto 20: Móvil
Marina Sujeto 21: Móvil
Conclusión: La mayoría de los sujetos indicó que prefería utilizar el móvil para realizar las búsquedas
3. ¿Qué cosas te gustaría que hubiese en internet para ayudarte con tu problema?
Paloma - Sujeto 2: Por ejemplo, le gustaría que las empresas tuviesen apartados donde publicasen todos los ingredientes que tienen sus productos, ya que la única forma de saber qué ingredientes llevan los productos es acudir a los supermercados.
Marta - Sujeto 4: dice que le gustaría que hubiera desde recetas, consejos para cuidar el cuerpo y la alimentación.
Marta - Sujeto 5: dice que cuando hay una receta de pastelería, que tuviera la opción de la sustitución de alimentos para los alérgicos, ya que ella es alérgica al huevo y la repostería normalmente se suele hacer con huevo.
Andréa - Sujeto 7: Piensa que más páginas web de especialistas serian bien.
Andréa - Sujeto 8: Le gustaría más contenidos de científicos y chef de cocina para ayudarla a substituir sus productos para cocinar.
Andréa - Sujeto 9: Le gustaría más contenidos de especialistas y científicos.
Elena - Sujeto 10: Aplicaciones que digan restaurantes a los que acudir o más recetas para los alérgicos.
Elena- Sujeto 12: Le gustaría alguna página donde hubiese restaurantes y tiendas a las que poder ir.
Sophie - Sujeto 13: Especificar los alimentos que no tienen gluten. O que tienen algunas recomendaciones específicas para gente con alergias.
Sophie - Sujeto 15: Si, ella comenta que puede ser muy interesante
Alicia- Sujeto 16: Le gustaría que hubiese una web o aplicación que le indicase sitios a los que poder ir a comer sin problemas.
Alicia- Sujeto 18: Comenta que le gustaría que hubiese blogs o foros donde se cuenten experiencias y se recomienden sitios a los que poder ir.
Marina Sujeto 19: Sitios concretos a los que puedes ir
Marina Sujeto 20: Recetas de postres
Marina Sujeto 21: Más información sobre los alimentos
Conclusión: Las opiniones de los sujetos eran muy variadas, pero de entre todas las respuestas se decantan porque les gustaría que hubiese más aplicaciones o páginas de recetas y de sitios a los que poder ir a comer.
4. ¿Conoces alguna página web o aplicación que ofrezca consejos, alternativas, planes, para alérgicos?
Paloma - Sujeto 2: Conoce una aplicación con la que puedes leer el código de barras de los productos en los supermercados y te dice qué ingredientes lleva y si con la alergia que has seleccionado puedes tomarlos. Sin embargo, no se fía mucho de este tipo de aplicaciones ya que no sabes cuándo se han actualizado… Concreta que el solo se fiaría de este tipo de aplicaciones si estuviese certificada por el Ministerio de Sanidad o la dirección General de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Sin embargo si este tipo de aplicaciones las llevaran unos chavales de universidad no se fiaría, ya que considera que no tendrían medios suficientes.
Marta - Sujeto 4: dice que todavía no la ha encontrado.
Marta - Sujeto 5: dice que no y dice que ojalá hubiera eso.
Andréa - Sujeto 7: No, no conoce porque no lo suele utilizar.
Andréa - Sujeto 8: No se la sabe de mente pero tiene bastante confianza en los contenidos de la web.
Andréa - Sujeto 9: No. Consulta solamente los fórums porque son recomendados por médicos y también porque tiene duda en las otras páginas.
Elena - Sujeto 10: Sí, como ya comentó anteriormente hay blogs de alérgicos que te informan de productos nuevos que han salido y la asociación de alérgicos.
Elena- Sujeto 12: No conoce ninguna.
Sophie - Sujeto 13: No
Sophie - Sujeto 15: El sujeto, ha visto una página por su alergia al polen, pero no se acuerda bien. No conoce página por sus alergias alimentarias.
Alicia- Sujeto 16: dice que no conoce ninguna.
Alicia- Sujeto 18: Dice no conocer ninguna.
Marina Sujeto 19: No
Marina Sujeto 20: Una página de Facebook
Marina Sujeto 21: La web de la Asociación de celiacos
Conclusión: No todos los sujetos conocen páginas web o aplicaciones para alérgicos. Aquellos que sí si tienen conocimiento de alguna, lo hacen a nivel general no pudiendo determinar el nombre de ninguna en concreto, sin embargo, su opinión es que las existentes funcionan mal o están poco actualizadas.
5. ¿Crees que hay suficiente páginas web o aplicaciones destinadas a ayudar a los alérgicos?
Paloma - Sujeto 2:/
Marta - Sujeto 4: no, es un terreno que está aún muy por explotar y en el que se podrían hacer muchas cosas.
Marta - Sujeto 5: dice que cree que no.
Andréa - Sujeto 7: No lo sabe.
Andréa - Sujeto 8: Cree que siempre puede haber más.
Andréa - Sujeto 9: El no cree. Para el no existe de verdad.
Elena - Sujeto 10: Cada vez hay más pero no las suficientes.
Elena- Sujeto 12: Cree que no aunque cree que empezarán a aparecer alguna.
Sophie - Sujeto 13: Dice que no las conoce si hay, y no en gran cantidad
Sophie - Sujeto 15: No, nunca ha entendido hablar de este tipo de página.
Alicia- Sujeto 16: considera que prácticamente no hay ninguna, y si la hay la desconoce.
Alicia- Sujeto 18: /
Marina Sujeto 19: /
Marina Sujeto 20: No
Marina Sujeto 21: No
Conclusión: Todos los sujetos opinan que no hay suficiente información
6. ¿Busca información antes de salir a cenar a un restaurante?
Paloma - Sujeto 2: No, busca “restaurantes para alérgicos” sino que busca según el perfil del restaurante, o si busca para salir a comer fuera busca restaurantes caros ya que el servicio al cliente es más completo y se cuidan de que no haya problemas. Aunque incluso en los caros puedes tener problemas o pueden poner caras raras y no entender.
Marta - Sujeto 4: dice que normalmente va sin mirar nada pero sí que estaría bien tener una aplicación que sea sencilla donde se pueda mirar esas cosas.
Marta - Sujeto 5: dice que a veces lo intenta, pero que como no hay mucha información que se queda sin saber nada, o acude al bar o restaurante de siempre que sabe que puede comer lo que quiera.
Andréa - Sujeto 7: No lo hace porque sus alergias son minorías.
Andréa - Sujeto 8: Si, consulta los menús la mayoría parte del tiempo sino va directamente al restaurante y pregunta.
Andréa - Sujeto 9: No, ve directamente en el restaurante.
Elena - Sujeto 10: Sí, suele informarse si hay restaurantes que le ofrezcan la carta de alérgenos.
Elena- Sujeto 12: Si, suele buscarlo sobre todo cuando sale fuera del pueblo.
Sophie - Sujeto 13: No
Sophie - Sujeto 15: No
Alicia- Sujeto 16: consulta siempre la carta por internet antes de ir.
Alicia- Sujeto 18: El sujeto dice que no.
Marina Sujeto 19: /
Marina Sujeto 20: No
Marina Sujeto 21: Si. Se lo busca su hija
Conclusión: De todos los sujetos la mitad busca información antes de salir de casa y la otra mitad no. Esta respuesta varía según el tipo y nivel de alergia que tienen los sujetos.
7. ¿Le gustaría que existiese una aplicación con distintas opciones donde ir a comer/cenar con una persona alérgica?
Paloma - Sujeto 2: Si, pero opina que no es tanto que exista una aplicación como que tendría que haber bares/restaurantes certificados por la Comunidad de Madrid donde te asegurasen que se comprometen a que no utilizan ingredientes que puedan darle alergia o que al tratar los ingredientes se lavan las manos…y no hay contaminación.
Marta - Sujeto 4: dice que sí, que estaría fenomenal para despreocuparse.
Marta - Sujeto 5: dice que sí, que ojala existiera esa aplicación, sería mucho más fácil para los alérgicos.
Andréa - Sujeto 7: No en su caso pero piensa que por la gente alérgica en general sí.
Andréa - Sujeto 8: Si, para ella sería perfecto porque facilitaría la vida de muchos alérgicos.
Andréa - Sujeto 9: Piensa que es una buena iniciativa porque según las estadísticas hay mucho más cada día personas alérgicas.
Elena - Sujeto 10: Sí.
Elena- Sujeto 12: Sí le gustaría que hubiese este tipo de aplicaciones.
Sophie - Sujeto 13: Si, le parecería un avance
Sophie - Sujeto 15: Si, ella dice que puede ser muy bien, y dar más seguridad
Alicia- Sujeto 16: dice que sí, que se la descargaría en ese momento.
Alicia- Sujeto 18: Sí, dice que estaría bien.
Marina Sujeto 19: /
Marina Sujeto 20: /
Marina Sujeto 21: Si. Le gustaría mucho
Conclusión: A casi todos les gustaría porque opinan que les facilitaría mucho la vida.